Si una profesión requiere estar permanentemente pendiente de todo lo que sucede, cotejar información, redactarla y presentarla de una forma atractiva en el plazo más breve posible: esa es el periodismo.
Para algunos aún romántico, el periodismo se encuentra el ojo del huracán tecnológico que todo lo eleva, revuelve y transforma para siempre.
Hace ya décadas que los periódicos sustituyeron rotativas y kioscos por servidores web. En los últimos años la inteligencia artificial se está abriendo paso en la redacciones de los medios para “ayudar” en la identificación, redacción y distribución de información. Dicho de otro modo: algunas, cada vez más, de las noticias que leemos no han sido elaboradas por un ser humano; ha sido un algoritmo el quelas ha detectado, publicado y promocionado en las redes sociales. Posiblemente todo en menos tiempo de lo que dura un parpadeo. Desde 2014 muchos medios van incorporando “bots” que redactan contenido sobre finanzas, elecciones, resultados deportivos, crímenes, terremotos, meteorología, etc, etc.
Si nos paramos a pensar, rápidamente nos vamos a dar cuenta de que todo lo que tenga que ver con acceso a datos y su análisis, estadísticas y generación de gráficos es carne de automatización. Cuando a lo anterior le sumamos un software con capacidad para, a partir de los datos, redactar textos con buena legibilidad y no solo gráficas y tablas: ya tenemos una alternativa automática a un redactor pegado al móvil y un ordenador. Además funcionan 24×7, lo que permite incrementar la cantidad de contenido generado y reducir el tiempo que transcurre entre que se produce un evento y hay un artículo publicado en la plataforma on-line del medio.
Por supuesto, no todos los géneros periodísticos son igual de abordables para los algoritmos. Aún no me imagino a un cíborg planteando preguntas a alguien, tomando notas y redactando la entrevista… ¿o sí que me lo imagino?
Fantaseo con legiones de “bots” leyendo, escuchando y viendo las noticias generadas automáticamente mientras los humanos nos dedicamos a leer a los clásicos.
Tweet
En el frente de la presentación de la noticias también van apareciendo alternativas a los locutores y presentadores humanos. Precisamente esta semana he estado probando una herramienta basada en inteligencia artificial, Syntesia, que genera vídeos con locuciones de buena calidad a partir de los guiones que se le proporcionan como un archivo de texto. Impresiona y da qué pensar (y no a partes iguales) ver cómo, lo que técnicamente es una animación, puede pasar por ser una persona de carne y hueso presentando tu guión.
Hordas de “bots” invaden las redacciones. Fantaseo con legiones de también “bots” leyendo, escuchando y viendo las noticias generadas automáticamente mientras los humanos nos dedicamos a leer a los clásicos.
Este artículo también ha sido publicado el 29 de septiembre de 2020 en la edición en papel del diario El Mundo de Castilla y León
Deja una respuesta