
California (quinta potencia económica mundial) está sufriendo, de nuevo, apagones periódicos desde 2019
Ahora que ya estamos acostumbrados a los sobresaltos que afectan a todo un país, un continente o un planeta, es un buen momento para añadir a la lista de amenazas “un gran apagón del sistema eléctrico” que podrá afectarnos a varios países europeos. Como nuestra capacidad para preocuparnos la tenemos bastante colapsada con el famoso virus, por el apagón nos vamos a preocupar mucho menos de lo que hubiera sido el caso, digamos, hace justo dos años.
No pensemos que los macro apagones son una novedad, un nuevo tipo de desastre. Más bien son un clásico problema de oferta (producción) y demanda que algunos ya hemos sufrido. En el año 2001 – cáspita qué rápido pasa el tiempo – trabajaba en California donde viví entre incrédulo y divertido una sucesión de apagones que dejaban sin suministro eléctrico a cientos de miles de abonados. Obviamente fábricas, oficinas y comercio se paraban.
…esos apagones, “rolling blackouts”, eran programados, de unas pocas horas de duración, en zonas rotatorias y comunicados con antelación
Para poner un poco de luz en un tema tan oscuro añadiré que esos apagones, “rolling blackouts”, eran programados, de unas pocas horas de duración, en zonas rotatorias y comunicados con antelación de forma que empresas y población pudiéramos, dentro de lo que cabe, organizarnos. Entonces el origen estuvo en una combinación de climatología adversa, cambios regulatorios, una débil red de distribución y – se demostró – , la manipulación del mercado por la desaparecida Enron.
Esta última con el nada sorprendente fin de incrementar sus beneficios reduciendo injustificadamente la potencia generada por las plantas de gas que operaba. Por cierto, al cabo de casi 20 años, California (quinta potencia económica mundial) está sufriendo de nuevo apagones periódicos desde 2019…
Es fácil subestimar lo que cuesta retomar una actividad normal provisional (hasta el siguiente apagón). La realidad es que los fallos en el encendido de máquinas y procesos, las sobrecargas en líneas por el arranque concurrente de mucha potencia, las caídas de tensión, etc., etc. hacen que, en la práctica, la recuperación de la normalidad se alargue horas e incluso días.
En todo el mundo, en E.E.U.U. en particular y también en España hay mucha gente preparándose para este potencial evento y otros de más impacto. De hecho están en auge los movimientos denominados preparacionistas (“preppers” en inglés) frente a un colapso más allá de “unas horas sin luz”.
¿Y tú?, ¿te estás preparando en alguna medida?. Ya conocemos el dicho “fallando al prepararte te estás preparando para fallar” atribuido a Benjamin Franklin. Quien, por cierto, inventó el pararrayos.
Este artículo también ha sido publicado el 7 de diciembre de 2021 en la edición en papel del diario El Mundo de Castilla y León
Deja una respuesta